La nueva longevidad no es vivir más, sino vivir mejor, diferente, plenos, partícipes e integrados; mucho de ello depende de hábitos, proyectos personales y la propia actitud. En ese sentido la dimensión salud cobra el valor de no ser solo la ausencia de enfermedad. Poder comprender este fenómeno en una aproximación de 360 grados donde además, el rol de las generaciones más jóvenes se vuelve dia a dia mas relevante así como la necesidad de una pedagogía de la longevidad que atraviese todo el curso de vida y se inicie desde las etapas más tempranas de la vida. Por ello, los profesionales de la salud y el cuidado tenemos un rol de multiplicadores y sensibilizadores de un mensaje en que la búsqueda del BIENestar sea el norte de una sociedad que cada día vivirá más que quienes nos precedieron.
El papel de la Fisioterapia en la Nueva Longevidad
San Sebastián, 5 y 6 de octubre de 2023
Jornada avalada por la Sociedad Vasca de Geriatría y Gerontología

”La nueva Longevidad

Diego Bernardini

Estimados/as compañeros/as;
Os presentamos la jornada científica “El papel de la fisioterapia en la promoción de la Nueva Longevidad” que se va a celebrar los días 5 y 6 de octubre en la Universidad de Deusto, en su campus de San Sebastián y organizada por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas y con el aval científico de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología, Grupo de Trabajo de Fisioterapia de la SEGG y el subgrupo de la AEF -Fisioterapia en Geriatría y Gerontología.
Vamos a contar con la presencia de Diego Bernardini, fisioterapeuta reconocido a nivel internacional y referente en el ámbito de la Nueva Longevidad; La Nueva Longevidad no es vivir más, sino vivir mejor, diferente, plenos, participes e integrados; mucho de ello depende de hábitos, proyectos personales y la propia actitud. En ese sentido la dimensión salud cobra el valor de no ser solo la ausencia de enfermedad. Poder comprender este fenómeno en una aproximación de 360 grados donde, además, el rol de las generaciones más jóvenes se vuelve día a día más relevante, así como la necesidad de una pedagogía de la longevidad.
La Nueva Longevidad se plantea como un nuevo paradigma donde la persona como sujeto de derechos y en uso de plena ciudadanía se vuelve protagonista del nuevo fenómeno social que implica la longevidad. Sin embargo, este fenómeno no está exento de riesgos y desafíos. En ese sentido, el rol de la Fisioterapia y el cuidado de la autonomía se vuelve determinante. En esta Jornada haremos un repaso y plantearemos estrategias de intervenciones de Fisioterapia que ayuden a afrontar estos riesgos y desafíos, así como optimizar las oportunidades de esta nueva longevidad.
En estas Jornadas, queremos fomentar la participación por medio de la presentación de comunicaciones orales, favoreciendo a los participantes con un importante descuento de inscripción, y siendo premiada la mejor de ellas con una cuantía económica.
Os animamos a visitar San Sebastián y a disfrutar de la ciudad, de sus gentes y aprovechar para aprender y compartir conocimientos en referencia a la Nueva Longevidad.
Nos vemos muy pronto.
Un cordial saludo

Asier Arrizabalaga Otaegui – Presidente del Comité Científico
PONENTES

En 2003 ganó una beca de formación de postgrado “World Health Organization – Geneve Foundation for Medical Education and Research” en la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza. Al regresar se integró al Programa de Epidemiologia de Campo del Ministerio de Salud de la Nación. Más tarde partió a España con una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para realizar un Máster en Gerontología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, grado que completo en 2005. Gracias a una beca del Programa de Formación de Doctores para América Latina de la Universidad de Salamanca y Banco Santander completo posteriormente su grado de Doctor en Medicina en 2009 con la tesis “Identificación de personas mayores con alto riesgo de dependencia en medico comunitario rural. Aproximación al estudio de sus determinantes de salud y perspectiva de curso de vida” calificada Sobresaliente Cum Laude.
El Dr. Diego Bernardini tiene formación y entrenamiento en medicina familiar, geriatría, salud pública, rehabilitación y educación médica en USA (American Board of family Physician), Inglaterra (University College of London) y Suiza (World Health Organization). Además, posee un diploma de postgrado como Experto en Planificación y Gestión de Intervenciones de Cooperación para el Desarrollo por la Organización de Estados Iberoamericanos. Durante cerca de 8 años ejerció la práctica privada de la medicina familiar y trabajo para el sector privado en Buenos Aires.
Durante su tiempo en España trabajo para el Sistema Nacional de Salud en las Comunidades de Castilla y León y Castilla – La Mancha como médico de familia. Fue consultor de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, el Banco Mundial en Washington DC y la Fundación Academia Europea de Yuste en España. Hasta Febrero de 2013 y durante tres años se desempeñó como consultor full time en el área de Relaciones Externas, Movilización de Recursos y Partnerships de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud en Washington DC.
Diego Bernardini siempre se interesó por la academia y la vida universitaria. En 1990 creo las Jornadas Metropolitanas de Estudiantes de Kinesiología que se mantienen vigentes hasta el día de hoy 33 ediciones ininterrumpidas. Realizo el postgrado en Formación Docente Pedagógica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor de postgrado en Argentina, España y México. Sus líneas de investigación y trabajo son el envejecimiento, la salud pública y la política sanitaria en que ha publicado cerca de 40 artículos la mayoría de ellos indexados en bases de referencia y colabora de manera periódica con distintos blogs o publicaciones de divulgación general en salud. El Dr. Diego Bernardini ha realizado más de 300 presentaciones nacionales e internacionales presentando su experiencia, investigaciones y análisis en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Republica Dominicana, España, Portugal, Suiza, Reino Unido, Eslovaquia, Austria y Japón. En 2012 recibió la mención de “Visitante Ilustre” de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán; durante 2014 se desempeñó como Profesor Visitante del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de Malasia con sede en Kuala Lumpur. Durante 2015 fue Coordinador de Proyectos Especiales del think tank International Longevity Centre con sede en Rio de Janeiro, Brasil. Ha publicado dos libros bajo el sello Aguilar (Penguin Random House) y fue dos veces TEDx speaker en Argentina y México; y es editor principal de dos libros de texto medicos sobre geriatría y gerontología. En la actualidad es Profesor Titular de Medicina en la Universidad Nacional de Mar del Plata y Profesor Titular de Kinesiología, en el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Barceló; dirige el Diplomado Internacional en Nueva Longevidad y lidera la comunidad de aprendizaje “La segunda mitad”. Ha vivido en España, Finlandia y Washington DC, Estados Unidos; en la actualidad reside entre la ciudad de México y Buenos Aires, Argentina

Tras 6 años de práctica clínica, comenzó a interesarse por el ámbito empresarial y se especializó en marketing farmacéutico y merchandising, lo que dio pie a que completase un MBA con especialización en marketing.
Actualmente desarrolla su actividad como director de marketing y miembro del equipo de investigación clínica de la empresa TRAK Health Solutions SL, compañía dedicada a la creación de soluciones tecnológicas para la salud. Su producto, TRAK, es el software de telerehabilitación para la prescripción de sesiones de ejercicio terapéutico. Incluye un algoritmo de inteligencia artificial capaz de identificar hasta 20 puntos articulares en el cuerpo humano y solo necesita la cámara de un portátil o Smartphone para analizar el movimiento y corregir al paciente en tiempo real.

Colegiado nº. 3627 del COFPV.
Director de Aplicaciones Clínicas en Fesia Technology
Director Asistencial en Fesia Clinic,
Profesor Asociado en el Departamento de Fisiología de la UPV/EHU
Fisioterapeuta en C.H.H. Txuri Urdin I.H.T.
Aitor desarrolla su actividad en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a las personas con patología neurológica.

Doctora en Investigación aplicada a la ciencias sanitarias por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Máster en Medicina del sueño por la Universidad de Murcia.
Actualmente es coordinadora del Laboratorio de Fisioterapia y Electrofisiología de la ULPGC.
Directora y docente del Experto Universitario en Neuromodulación no invasiva NESA.
Colabora, además, con el grupo de investigación SocDig en aspectos de metodologías educativas en Fisioterapia.
Sus líneas de investigación son la neurociencia y la educación médica.

TRABAJO FIN DE GRADO, “Aportación de la Terapia Ocupacional a la mejora de la calidad de vida de la persona afectada por esclerosis múltiple: una perspectiva profesional y del paciente” Calificado con sobresaliente.
TRABAJO FIN DE MÁSTER II, “Terapia asisitida por Robots en rehabilitación del miembro superior distal: AMADEO© y HANDTUTOR©. Un estudio de casos”.
TRABAJO FIN DE MÁSTER I, “Estudio de un caso clínico desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional”
MÁSTER ESPECIALISTA EN TERAPIA OCUPACIONAL APLICADA AL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO (XIIIa Edición) Y ESPECIALISTA EN TERAPIAS NEUROLÓGICAS BASADAS EN ROBÓTICA Y REALIDAD VIRTUAL (IVa Edición), Universidad de Castilla-La Mancha. Calificado con sobresaliente. Promoción 2017-2018

Máster en Nuevas Tendencias de Investigación en Ciencias de la Salud.
Experto en Ejercicio Terapéutico y Readaptación Funcional en Fisioterapia.
Investigador predoctoral en la Universidad de Málaga, con más de 10 artículos aceptados en revistas con impacto JCR.
Actualmente realiza su tesis doctoral bajo la dirección de Antonio Cuesta-Vargas.
Trabaja como fisioterapeuta autónomo en Málaga y da formaciones de posgrado organizados por colegios profesionales de fisioterapia.

Profesor Titular (Serra Hunter fellow) de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC).
Coordinador del Grupo de Investigación Methodology, Methods, Models and Outcomes of Health and Social Sciences (M3O) del Area de Cuidados de Salud del IRIS-CC (Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias de la Vida y la Salud en la Cataluña Central).
Asesor de Investigación del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña.
Profesor Visitante en la Lithuanian Sports University y en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (Brasil).
Doctor y máster en Salud Pública por la Universidad Federal de Río Grande do Norte (Natal, Brasil).
Ha participado en 26 proyectos de investigación (19 con financiación nacional o internacional).
Sus áreas de investigación incluyen: Fisioterapia/Rehabilitación, Gerontología/Geriatría, Epidemiología/Salud Pública.

Máster en Investigación Clínica Aplicada a Ciencias de la salud y Doctora en medicina e investigación translacional por la Universidad de Barcelona, tesis que ha sido premiada con un premio extraordinario.
Su carrera profesional se ha centrado en la investigación de las enfermedades respiratorias, con más de 10 años de experiencia.
Ha publicado varios artículos científicos de alto impacto y ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales.
Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), y lo combina con la docencia en la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna (Universitat Ramon Lull) y la asistencia en una consulta privada.

Es graduado en Fisioterapia, Máster en Investigación en actividad física y salud y Doctor en Envejecimiento y Nuevas tecnologías por la Universidade de Vigo.
Ha compaginado la docencia en la Facultad de Fisioterapia en la Universidade de Vigo con la investigación en el campo de la realidad virtual inmersiva y su aplicación clínica en el colectivo de personas mayores y en enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson, Alzheimer o la Esclerosis múltiple.

Profesor asociado de la facultad de fisioterapia de A Coruña desde 2004
Secretario del colegio oficial de fisioterapeutas de Galicia 2003 a 2013.
Experto en Fisioterapia Neurológica por la UDC en 2003/04
Formación en diferentes métodos, conceptos, técnicas de Fisioterapia Neurológica

Actualmente ejerciendo su labor asistencial como fisioterapeuta en la Residencia de Mayores Puente Real II de Badajoz.
Profesora Asociada de la Universidad de Extremadura.
Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Extremadura, así como de los grupos de trabajo Comisión de Geriatría y Gerontología de la Aef y del CGFE.
Investigadora colaboradora de la Cátedra Generación Senior llevada a cabo por la UEx y Fundación Miguel Ángel Rosa.

Actualmente ejerciendo su labor docente e investigadora como profesor en el Grado de Fisioterapia de la Universidad de Extremadura.
Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Extremadura.
Investigador principal de la Cátedra Generación Senior llevada a cabo por la UEx y Fundación Miguel Ángel Rosa.

Máster Propio en Fisioterapia Manual e Invasiva para el Tratamiento del Dolor y de la Disfunción.
Máster Oficial en Fisiología Integrativa.
Tesis doctoral en la neuropatía periférica inducida por quimioterapia.
Forma parte del grupo BIO277 - A02-Cuídate: Cuidados Oncología, donde lleva a cabo desde 2018 la valoración y tratamiento de pacientes oncológicos (tumores sólidos).
Investigadora con 14 artículos publicados en revistas JCR y más de 30 aportaciones a congresos internacionales y nacionales.

MSc. PhD student. Investigador en el Grupo de Investigación en Envejecimiento Fragilidad y Transiciones REFiT-BCN.
Investigador afiliado en el Aging Research Center del Karolinska Institutet and Stokholm University.
Tesorero de la Societat Catalano-Balear de Fisioterapia.
Vocal de la Sociedad de Geriatría de la Asociación Española de Fisioterapeutas.

DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA
Director del Centro de Reeducación Funcional de Torre del Mar (Málaga)
Prof. Departamento de. Enfermería de la Universidad de Málaga.
Prof. Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia de la Universidad de Málaga.
Ex-Coordinador del Proyecto de Pilotaje para el Espacio Europeo de Educación Superior en 2º curso de la Diplomatura de Fisioterapia de la Universidad de Málaga.
Coordinador del Programa de Docencia e Investigación del Centro de Salud de Vélez-Málaga en 1987-88
Miembro del Grupo CTS524 del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA). España.
Vocal Gerontológico de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología (1988 – 2000)
Vicepresidente 2º del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía (2001-2005)
Miembro del Consejo General de Colegios de Fisioterapia de España (2001-2005)
Secretario del Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia de la Universidad de Málaga (2002-2006)
Director del Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia de la Universidad de Málaga (2006-2010)
Secretario del Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia de la Universidad de Málaga (2011-2015)
Coordinador de la titulación de Grado en Fisioterapia en la Universidad de Málaga (1995-2015)
Presidente y fundador de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (2010-2021) y Presidente de Honor (electo y vitalicio).
Vicepresidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Metal (AEF-SM) (2018-2021)
Coordinador de Actividades Formativas de la AEF-SM (ACTUAL)
Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Metal (AEF-SM) (ACTUAL)

PROGRAMA
JUEVES 5 DE OCTUBRE
15:30 – 15:40
Inauguración de la Jornada
15:40 – 16:10
La Nueva Longevidad
Diego Bernardini
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PROMOCIÓN DE LA NUEVA LONGEVIDAD
Moderador: Asier Arrizabalaga
16:10 – 16:40
Trak Silver, envejecimiento activo digital
Francisco José Pareja
16:40 – 17:10
Estimulación eléctrica funcional
Aitor Martín
17:10 – 17:30
PAUSA
17:30 – 18:00
Neuromodulación no invasiva
Raquel Medina
18:00 – 18:30
Tecnología Robótica aplicada en Neurorehabilitacion
Carmen Martín
18:30 – 19:00
Ecografía en sarcopenia
Iván José Fuentes
19:00 – 20:00
Mesa Redonda
VIERNES 6 DE OCTUBRE
EL PAPEL DE LA FISIOTERAPIA EN LA NUEVA LONGEVIDAD
Moderador: Asier Arrizabalaga
09:00 – 09:30
La promoción de la salud del suelo pélvico durante el envejecimiento
Javier Jerez
09:30 – 10:00
El rol de la Fisioterapia respiratoria en la nueva longevidad
Victoria Alcaraz
10:00 – 10:30
Realidad virtual inmersiva como herramienta facilitadora de ejercicio en la nueva longevidad
Pablo Campo
10:30 – 11:00
Mesa Redonda
11:00 – 11:30
PAUSA
11:30 – 12:00
Terapia por vibración focal en neurorehabilitacion y envejecimiento
Serafin Ortigueira
12:00 – 12:30
Sarcopenia y Fisioterapia: ¿Un binomio indivisible o invisible?
María Ángeles Cardero y Luis Espejo
12:30 – 13:00
Mesa Redonda
13:00 – 14:30
Presentación Comunicaciones Orales
14:30 – 15:30
Lunch
15:30 – 16:00
El papel de la fisioterapia en la Oncogeriatria
María de la Cabeza López
16:00 – 16:30
Deterioro Cognitivo y Fisioterapia
Joan Ars
16:30 – 17:00
Fisioterapia en Salud Mental en la Nueva Longevidad
Miguel Muñoz-Cruzado y Barba
17:00 – 17:30
Mesa Redonda
17:00 – 18:00
Clausura de Jornada
CUANDO
5 y 6 de octubre de 2023
DONDE
Sala Loyola Centrum
Universidad de Deusto
San Sebastián
HORA
5 de octubre: 15:30
6 de octubre: 09:00
TARIFAS E INSCRIPCIÓN
INSCRIPCIÓN GENERAL
50 €
COLEGIADOS COFPV
35 €
ESTUDIANTES FISIOTERAPIA
20 €
PARTICIPANTES CON COMUNICACIONES ORALES APROBADAS (PRIMER AUTOR)
20 €
Una vez conocida la tarifa correspondiente a su situación, debe realizar el pago correspondiente en el número de cuenta: ES31 3035 0070 13 0700051999, indicando claramente nombre y apellidos del asistente.
Seguidamente, acceda a la inscripción en el botón inferior y rellene el formulario.
Una vez se confirme el abono y la inscripción, recibirá una confirmación de asistencia.
COMUNICACIONES ORALES
El autor principal de la Comunicación Oral debe estar inscrito a la Jornada.
Los interesados deberán enviar un resumen (abstract) de su trabajo para su evaluación por parte del Comité Científico.
Esta fase es previa a la presentación de la Comunicación Oral y es necesario que el abstract sea aceptado.
Una vez que el abstract ha sido aceptado, los autores deberán preparar y enviar su Comunicación Oral que será presentada durante la Jornada.
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN
Abstract
El autor principal de la Comunicación Oral debe ser quien presente el abstract. Es importante destacar que la presentación del abstract no implica la inscripción en la Jornada y que esta no es necesaria hasta que no se apruebe el abstract.
Envío de abstract: El abstract debe enviarse con el formato adecuado (descargar fichero abstract en blanco, es un PDF editable, por lo antes de editarlo debes descargarlo antes de rellenarlo para que se guarde la edición) a comunicacion@cofpv.org con el asunto: ABSTRACT PRESENTACIÓN JORNADA NUEVA LONGEVIDAD, siendo la fecha límite de recepción de trabajos para su revisión el día 24 de septiembre a las 23:59h.
Evaluación del abstract: El Comité Científico será responsable de evaluar y decidir sobre la aceptación del abstract, que es un paso previo a la presentación de la Comunicación Oral. El plazo de respuesta del Comité será de 48 horas tras la recepción del abstract y se comunicará al autor principal la decisión adoptada, tanto si es afirmativa como negativa, para que que comience a preparar el diseño de la Comunicación Oral en caso de aprobación.
Extensión: El abstract debe tener un máximo de 300-350 palabras y puede ser presentado en español y/o euskera.
Número máximo de trabajos aceptados: Cada autor puede aparecer en tantos trabajos como quiera.
Comunicación Oral
Una vez aceptado el abstract por parte del Comité Científico, la Comunicación Oral debe ser presentada en la plantilla específica creada para ello (pincha aquí para descargarla).
El tiempo disponible para cada Comunicación Oral es de 8 minutos de exposición más 2 minutos de preguntas.
Con fecha 2 de octubre, estará disponible en la web de la Jornada, sección Comunicaciones Orales, el programa con el horario concreto de cada una de las comunicaciones previstas.
Las Comunicaciones Orales definitivas deben ser enviadas al Comité Científico antes de 4 de octubre utilizando el siguiente formulario, (se debe realizar desde una cuenta de google) siendo el título del fichero subido, el nombre y primer apellido del autor principal.
Igualmente, se recomiendo llevar la presentación de la Continuación Oral en un pendrive.
La Comunicación Oral ganadora será anunciada en la Clausura de la Jornada.